Los principales tipos de trastornos del lenguaje infantil son condiciones que pueden afectar el desarrollo comunicativo de los/as niños/as, impactando su capacidad para expresarse y comprender el lenguaje. Estos trastornos pueden manifestarse de diversas formas y es crucial entender sus características para brindar el apoyo adecuado. En este artículo, responderemos a preguntas clave sobre los tipos de trastornos del lenguaje en los/as niños/as y su clasificación.

¿Te interesa profesionalizar tus conocimientos en el tema? Mira nuestra doble Maestría Internacional en Trastorno del Lenguaje, Habla y Comunicación y en Detección Patológica de Habla y Lenguaje

Descubre la maestría en trastornos del lenguaje

¿Cuántos tipos de trastornos del lenguaje hay?

Los trastornos del lenguaje se clasifican principalmente en trastornos del lenguaje expresivo, trastornos del lenguaje receptivo y trastornos mixtos del lenguaje receptivo-expresivo, dependiendo de si afectan la capacidad para expresar, comprender o ambas habilidades. Esta clasificación es clave para entender el tipo de dificultad que tiene una persona. A continuación, se detallan los principales tipos de trastornos del lenguaje:

1. Trastorno del lenguaje expresivo

Este tipo de trastorno afecta la habilidad para expresar el lenguaje a través de la palabra o la escritura. La persona puede tener ideas claras pero tiene dificultades para comunicarlas de manera adecuada. Algunos problemas incluyen:

  • Vocabulario limitado.
  • Dificultades para formar oraciones correctas.
  • Uso incorrecto de la gramática o la sintaxis.
  • Problemas para recordar palabras o frases.

Ejemplo: Un niño que no puede producir frases complejas o tiene un vocabulario muy limitado para su edad.

2. Trastorno del lenguaje receptivo

En este caso, el trastorno afecta la comprensión del lenguaje hablado o escrito. La persona tiene problemas para entender lo que otros dicen, lo que puede generar dificultades en la comunicación efectiva. Se puede observar:

  • Dificultad para seguir instrucciones.
  • Problemas para entender preguntas o frases complejas.
  • Confusión con el significado de palabras o frases.

Ejemplo: Un niño que parece no comprender cuando se le da una instrucción verbal.

3. Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo

Este trastorno implica problemas tanto para comprender como para expresar el lenguaje. Afecta tanto la capacidad de entender el lenguaje como la de comunicarse efectivamente. Los niños con este tipo de trastorno suelen mostrar un retraso en varias áreas del desarrollo del lenguaje.

Ejemplo: Un niño que tiene dificultades para comprender frases complejas y también para formar frases correctas o coherentes.

4. Trastorno pragmático del lenguaje (o trastorno de la comunicación social)

Este tipo de trastorno afecta la pragmática del lenguaje, es decir, el uso adecuado del lenguaje en situaciones sociales. La persona tiene dificultades para adaptar el lenguaje a diferentes contextos o para entender las normas sociales del lenguaje (como turnos al hablar o mantener el tema de una conversación). Se incluyen:

  • Dificultades para iniciar o mantener una conversación.
  • Problemas para cambiar el lenguaje en función de la audiencia o el entorno.
  • No comprender el uso del lenguaje no literal, como los sarcasmos o las bromas.

Ejemplo: Un niño que no respeta turnos en la conversación o cambia abruptamente de tema sin seguir la lógica del diálogo.

5. Trastornos específicos del lenguaje (TEL)

El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) se refiere a dificultades en el desarrollo del lenguaje que no se deben a causas evidentes como déficits auditivos, neurológicos o cognitivos. Los niños con TEL presentan un desarrollo del lenguaje que es significativamente inferior al esperado para su edad, en ausencia de otros trastornos.

Ejemplo: Un niño con TEL puede tener problemas tanto en la comprensión como en la producción del lenguaje sin que se encuentre una causa aparente.

Te puede interesar:

Terapia de Lenguaje: ¿Cuándo y por qué buscar ayuda profesional?

Clasificación según el origen del trastorno

  • Trastornos del lenguaje adquiridos: Son aquellos que surgen después de un periodo de desarrollo normal del lenguaje debido a lesiones cerebrales o enfermedades. Un ejemplo común es la afasia, que ocurre tras un accidente cerebrovascular.
  • Trastornos del lenguaje evolutivos: Son aquellos que se presentan desde una etapa temprana del desarrollo, sin una causa identificable, como en el caso del TEL.

Cada uno de estos trastornos tiene sus propias manifestaciones y puede requerir intervenciones específicas, como terapia del lenguaje, para mejorar las habilidades comunicativas.

¿Cómo se clasifican los trastornos del lenguaje?

Los trastornos del lenguaje se pueden clasificar de varias maneras, dependiendo de la perspectiva desde la cual se analicen. Las clasificaciones más comunes incluyen:

  • Función: Se refiere a si el trastorno afecta la expresión (hablar) o la comprensión(entender). Esta clasificación es útil para determinar las áreas específicas que necesitan intervención.
  • Naturaleza: Los trastornos pueden ser primarios (sin una causa subyacente clara) o secundarios (resultantes de otra condición, como un retraso en el desarrollo o una discapacidad auditiva).
  • Severidad: Los trastornos del lenguaje pueden ser clasificados como leves, moderados o severos, lo que ayuda a personalizar el enfoque de intervención y apoyo.

Importancia de la intervención temprana

La intervención temprana es crucial para ayudar a los/as niños/as con trastornos del lenguaje a desarrollar sus habilidades comunicativas. Los programas de terapia del lenguaje pueden facilitar la mejora en la expresión y comprensión del lenguaje, permitiendo a los/as niños/as interactuar de manera más efectiva con su entorno. Cuanto más temprano se identifique el trastorno, más efectivo será el tratamiento.

Estrategias para el apoyo familiar

Las familias juegan un papel fundamental en el apoyo a los/as niños/as con trastornos del lenguaje. Es importante que los/as padres y cuidadores/as estén informados/as sobre el trastorno y busquen recursos y estrategias para fomentar la comunicación en casa. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Leer en voz alta: La lectura conjunta ayuda a mejorar la comprensión y el vocabulario.
  • Practicar juegos de palabras: Juegos que involucran rimas o adivinanzas pueden hacer que el aprendizaje sea divertido.
  • Usar el lenguaje en contextos cotidianos: Incorporar el lenguaje en la vida diaria ayuda a los/as niños/as a practicar y mejorar sus habilidades comunicativas.

Maestría Internacional en Trastorno del Lenguaje, Habla y Comunicación + Maestría Internacional en Detección Patológica de Habla y Lenguaje