¿Diferencia entre lenguaje y comunicación? La comunicación y el lenguaje son elementos fundamentales en el desarrollo humano, pero a menudo se confunden o se usan indistintamente, cuando en realidad tienen significados y funciones distintas. Entender la diferencia entre ambos conceptos es crucial para trabajar de manera efectiva en su mejora, ya sea en el ámbito educativo, clínico o profesional. Hoy hablamos de cuál es la diferencia entre lenguaje y comunicación, así como algunas estrategias para mejorar.

Impulsa tu desarrollo profesional matriculándote en nuestra Doble Maestría Internacional en Trastorno del Lenguaje, Habla y Comunicación y en Detección Patológica de Habla y Lenguaje.

Descubre la maestría en trastornos del lenguaje

¿Cuál es la diferencia entre el lenguaje y la comunicación?

Aunque lenguaje y comunicación están relacionados, no son lo mismo. La comunicación es un proceso más amplio que implica el intercambio de información entre dos o más personas. Puede darse a través de varios canales, como el lenguaje hablado, el lenguaje no verbal (gestos, expresiones faciales), y otros medios como el lenguaje de signos o la escritura. Su objetivo principal es transmitir un mensaje para que el/la receptor/a lo entienda y responda.

Por otro lado, el lenguaje es una herramienta específica dentro de la comunicación. Se define como un sistema estructurado de signos y reglas gramaticales que permiten expresar pensamientos, sentimientos e ideas. El lenguaje puede ser oralescrito, o gestual, y su uso efectivo depende de la capacidad de una persona para dominar la fonética, la sintaxis y la semántica.

¿Por qué es importante diferenciar entre lenguaje y comunicación?

La diferenciación entre ambos conceptos permite identificar y abordar los trastornos de lenguaje y comunicación de manera precisa. Por ejemplo, un/a niño/a con un trastorno del lenguaje puede tener dificultades para usar palabras y construir frases, pero aun así ser capaz de comunicarse con gestos o expresiones. Mientras tanto, una persona con un trastorno de comunicación (como el autismo) podría tener un lenguaje estructuralmente adecuado, pero dificultades para usarlo de manera efectiva en contextos sociales.

¿Qué actividades se pueden realizar para mejorar la comunicación?

Mejorar la comunicación no se trata solo de hablar correctamente, sino también de entender, escuchar y responder de manera adecuada. Aquí algunas actividades prácticas que ayudan a desarrollar estas habilidades:

Juegos de Roles

Practicar diferentes situaciones de la vida cotidiana (como ir al supermercado o hacer una llamada telefónica) ayuda a mejorar la capacidad de interactuar. 

Técnicas de Escucha Activa

Instruir a la persona para que repita o reformule lo que el/la interlocutor/a ha dicho, garantizando que se haya comprendido el mensaje

Uso de Recursos Visuales

Para personas con dificultades de comunicación, el uso de imágenes y pictogramas puede facilitar la transmisión de mensajes.

Juegos de Turnos

Actividades como juegos de mesa fomentan la comunicación recíproca, enseñando a esperar y respetar los turnos de habla.

¿Cómo trabajar el uso del lenguaje?

El lenguaje se puede trabajar desde múltiples enfoques, dependiendo de las necesidades y habilidades de cada persona. Aquí algunas estrategias para optimizar su uso:

Estimulación Temprana

Para niños/as en etapa preescolar, se recomienda usar juegos de rimas, canciones, y libros interactivos para fomentar la adquisición de palabras y estructuras gramaticales.

Ejercicios de Vocabulario

 Introducir nuevas palabras de manera lúdica y reforzar su significado con imágenes o ejemplos en diferentes contextos.

Práctica de la Fluidez Verbal

Actividades como contar historias, describir imágenes o mantener conversaciones espontáneas son ideales para trabajar la estructura del lenguaje.

Corrección Positiva

 En lugar de señalar directamente los errores, es mejor repetir la frase correctamente, modelando el uso adecuado del lenguaje.

Relación entre lenguaje y comunicación

Aunque son diferentes, el lenguaje y la comunicación están estrechamente conectados. El lenguaje es la herramienta principal para la comunicación verbal, pero la comunicación puede ocurrir sin el uso del lenguaje. Por ejemplo, una persona con discapacidad auditiva que usa lenguaje de señas se comunica perfectamente, aunque su lenguaje sea gestual. Del mismo modo, las expresiones faciales o el lenguaje corporal comunican información sin necesidad de palabras.

Trastornos asociados al lenguaje y la comunicación

Entender la diferencia entre trastornos del lenguaje y trastornos de la comunicación es fundamental para una intervención efectiva:

  • Trastornos del Lenguaje: Incluyen problemas como el trastorno específico del lenguaje (TEL)dislexia, o afasia. En estos casos, la persona tiene dificultades para entender o producir el lenguaje de manera adecuada.
  • Trastornos de la Comunicación: Aquí se incluyen condiciones como el trastorno de la comunicación social(dificultades para interactuar socialmente usando el lenguaje) o el autismo, donde el problema principal radica en el uso práctico del lenguaje en situaciones sociales.

Da un paso a tu carrera profesional con nuestra Doble Maestría Internacional en Trastorno del Lenguaje, Habla y Comunicación y en Detección Patológica de Habla y Lenguaje

Maestría Internacional en Trastorno del Lenguaje, Habla y Comunicación + Maestría Internacional en Detección Patológica de Habla y Lenguaje