Hablar de qué es el psicoanálisis es hablar de una de las teorías más influyentes en la comprensión del ser humano. Esta corriente, fundada por Sigmund Freud, no solo abrió nuevas formas de abordar la mente y el comportamiento, sino que también transformó la manera en que entendemos los conflictos internos, las emociones y la vida cotidiana. En este artículo te contaré cómo surgió, qué influencias recibió y en qué se diferencia de otras corrientes de la psicología.

Aprende más del tema a través de nuestra maestría online.

Maestría Internacional en Psicoanálisis

Sigmund Freud y el origen del psicoanálisis

El psicoanálisis nació a finales del siglo XIX gracias a Sigmund Freud, médico neurólogo austriaco que comenzó explorando casos de histeria y síntomas físicos sin explicación médica clara. A través de su trabajo, Freud descubrió que detrás de estos síntomas existían conflictos emocionales y experiencias reprimidas que encontraban salida a través del cuerpo.

De ahí surgió la idea del inconsciente, un espacio de la mente en el que se guardan deseos, traumas y recuerdos que influyen en nuestra conducta, aunque no seamos plenamente conscientes de ello. Para Freud, el psicoanálisis era tanto una teoría sobre cómo funciona la mente como una técnica terapéutica para ayudar a las personas a comprenderse mejor y aliviar su sufrimiento.

Influencias médicas y filosóficas

Para entender mejor qué es el psicoanálisis, es clave revisar las influencias médicas y filosóficas que marcaron su desarrollo. Freud se formó como médico y se interesó profundamente por la neurología. Su contacto con la hipnosis y las investigaciones sobre la histeria lo llevaron a buscar explicaciones más allá de lo físico. La medicina de su época le dio las bases científicas para explorar cómo los procesos internos podían tener efectos visibles en el cuerpo.

En el plano filosófico, Freud se vio influido por corrientes que cuestionaban la racionalidad absoluta del ser humano. Filósofos como Schopenhauer y Nietzsche habían planteado la existencia de fuerzas irracionales y deseos ocultos que guían la vida humana. Estas ideas fueron claves para que Freud desarrollara su teoría del inconsciente.

¿Qué es el psicoanálisis? Contexto histórico y cultural

El psicoanálisis también fue hijo de su tiempo. A finales del siglo XIX y comienzos del XX, Europa atravesaba una época de grandes cambios. La industrialización, los avances científicos y las transformaciones sociales crearon un contexto en el que se buscaban nuevas explicaciones para la mente y el comportamiento. El auge de las ciencias humanas y el interés por comprender la subjetividad dieron el terreno perfecto para que el psicoanálisis echara raíces.

Además, el clima cultural de Viena, con su riqueza artística y filosófica, proporcionó a Freud un entorno fértil para desarrollar sus ideas. La sociedad comenzaba a hablar de temas antes considerados tabús, como la sexualidad y los conflictos internos, lo que permitió que sus teorías fueran escuchadas, aunque también generaran controversia.

Te puede interesar:

¿Cuáles son las 7 principales corrientes de la psicología?

Diferencias con otras corrientes psicológicas

Para comprender con claridad qué es el psicoanálisis, resulta útil compararlo con otras corrientes. A diferencia de enfoques como el conductismo, que se centraba en estudiar la conducta observable y medible, el psicoanálisis puso el énfasis en lo que ocurre en el mundo interno, en lo invisible. Freud sostenía que lo que no se ve —el inconsciente, los sueños, los deseos reprimidos— tiene un peso fundamental en la vida psíquica.

En contraste con la psicología humanista, que más tarde pondría el acento en el potencial positivo y el crecimiento personal, el psicoanálisis se enfocaba en explorar los conflictos, las pulsiones y las tensiones internas. Su mirada estaba más dirigida hacia el pasado del individuo, en especial a la infancia, para entender cómo esas experiencias marcan la vida adulta.

Por su parte, frente a la psicología cognitiva, que estudia procesos como la memoria, el pensamiento o la atención, el psicoanálisis propone un viaje más profundo hacia los deseos y motivaciones inconscientes que no siempre son accesibles al razonamiento lógico.

Hoy en día, aunque el psicoanálisis ha evolucionado y ha dado lugar a diferentes escuelas y enfoques, su esencia sigue siendo la misma: comprender que gran parte de lo que somos se encuentra en nuestro inconsciente. Saber qué es el psicoanálisis es abrir la puerta a una forma distinta de mirarnos, de descubrir las raíces de nuestros conflictos y de comprender que lo que sentimos y hacemos tiene una historia más profunda de lo que imaginamos.