Los métodos de interrogatorio en el ámbito de la criminología y las ciencias forenses, son herramientas fundamentales para obtener información clave en la resolución de casos. Estas técnicas están diseñadas no solo para recopilar datos, sino también para garantizar que se respeten los derechos de las personas interrogadas. A continuación, hablamos de qué son las técnicas de interrogatorio, los tipos existentes y otros aspectos importantes relacionados con este proceso.

Desarrolla un perfil profesional en psicología forense con nuestra maestría en línea.

Maestría Internacional en Psicología Forense

¿Qué son las técnicas de interrogatorio?

Las técnicas de interrogatorio son estrategias utilizadas por profesionales de la criminología, fuerzas de seguridad y peritos forenses para obtener información relevante de testigos/as, sospechosos/as o víctimas. Estas técnicas deben cumplir con principios éticos y legales, evitando coerciones o manipulaciones que puedan invalidar las declaraciones obtenidas.

El objetivo principal de un interrogatorio es recopilar datos de manera efectiva, ya sea para esclarecer un delito, confirmar hipótesis o construir un caso sólido ante los tribunales.

¿Qué tipos de interrogatorios existen?

Dependiendo de la situación y de la persona interrogada, se pueden emplear diferentes tipos de interrogatorios. Algunos de los más comunes incluyen:

Interrogatorio abierto

Este método se utiliza para obtener información general de una persona. Las preguntas suelen ser amplias y abiertas, permitiendo que el/la interrogado/a hable libremente y proporcione detalles no solicitados.

Interrogatorio cerrado

Se centra en preguntas directas y específicas que buscan confirmar o desmentir información previamente obtenida. Es útil cuando el/la interrogador/a ya tiene una idea clara de lo que busca.

Interrogatorio cognitivo

Este método se emplea con frecuencia en testigos/as para ayudarles a recordar detalles del evento de manera más precisa. Incluye estrategias como pedirle a la persona que recuerde la escena en orden inverso o que describa sensaciones y detalles específicos.

Interrogatorio coercitivo

Este tipo de interrogatorio, que incluye tácticas intimidatorias o manipuladoras, está prohibido en muchos países debido a sus implicaciones éticas y legales.

Interrogatorio estratégico

Diseñado para manejar a sospechosos/as difíciles, este enfoque utiliza técnicas psicológicas como crear rapport (empatía) o resaltar contradicciones en sus declaraciones para obtener información.

Te puede interesar: Guía para adentrarse en la profesión de psicología forense

Guía para adentrarse en la profesión de psicología forense

Principios éticos en los métodos de interrogatorio

Un interrogatorio eficaz debe ser tanto ético como legal. Esto implica:

  • Respetar los derechos humanos: Evitar tácticas intimidatorias, coercitivas o abusivas.
  • Garantizar la voluntariedad: Las declaraciones obtenidas deben ser realizadas sin presiones indebidas.
  • Evitar prejuicios: El/la interrogador/a debe mantener una actitud imparcial para no influir en las respuestas de la persona interrogada.

Técnicas clave en los métodos de interrogatorio

Existen múltiples estrategias que los/las profesionales utilizan para facilitar la obtención de información. Algunas de las más destacadas incluyen:

  • Construcción de confianza (rapport): Establecer un vínculo con la persona interrogada para reducir su resistencia y fomentar la cooperación.
  • Técnica PEACE: Utilizada en varios países, esta técnica se basa en un enfoque no acusatorio que incluye etapas como la preparación, la escucha activa y la evaluación de las declaraciones.
  • Análisis del lenguaje corporal: Observar las expresiones y gestos del/la interrogado/a para identificar inconsistencias entre sus palabras y su comportamiento.

¿Qué habilidades debe tener un/a interrogador/a?

Un/a profesional que utiliza métodos de interrogatorio necesita habilidades como:

  • Capacidad de escucha activa: Para captar detalles y matices en las declaraciones.
  • Conocimientos psicológicos: Para comprender el comportamiento humano y utilizar estrategias adecuadas.
  • Empatía y paciencia: Establecer una relación de confianza requiere tiempo y habilidades interpersonales.
  • Pensamiento crítico: Evaluar la veracidad de la información recopilada y detectar posibles contradicciones.